PROGRÁMATE PARA ESTE AÑO!!


I made this widget at MyFlashFetish.com.

lunes, 22 de septiembre de 2008

ANALISIS LITERARIO

CUBISMO
El Cubismo es la primera vanguardia y se da entre 1907 y 1914. Primero se manifiesta en la pintura con Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris cuando remplazan los contornos suaves por trazos fuertes convertidos en figuras geométrica y eliminan de sus pinturas la perspectiva (característica de la pintura desde el renacimiento) desligándose de la tradición. Las primeras pinturas cubistas no demuestran mayor interés por los colores y siguen tratando los mismos temas de la pintura tradicional: retratos, bodegones y paisajes.

La expresión “cubismo” sale de la expresión despectiva que uso el critico Louis Vauxcelles después de una exposición de Braque, cuando dijo que las pinturas estaban compuestas por “pequeños cubos”.
Al mismo tiempo, en Francia se encontraba Guillaume Apollinaire, el poeta que le dio cabida al cubismo en el mundo de la literatura, experimentando una forma de escritura automática que le quita el sentido sintáctico al poema y populariza los caligramas en los que se usa la disposición de la caligrafía para exponer el contenido del poema, lo que hace, en este caso, de la literatura una imagen grafica.



A diferencia de cualquier otro movimiento, el futurismo tiene una fecha exacta de aparición ante la sociedad: el 20 de febrero de 1909 el italiano Filippo Tomasso Marinetti publica en el periódico francés Le Figaro El Manifiesto de Fundación del futurismo, movimiento que propone olvidarnos del pasado y la tradición para darle la bienvenida a la cuidad, la maquina y el movimiento.

Declaremos que el esplendor del mundo se
ha enriquecido con una belleza nueva; la
belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras...
un automóvil rugiente, que parece correr sobre
una estela de metralla, es más hermoso que
la Victoria de Samotracia

Inició en Milán y rápidamente se extendió por Europa hasta llegar a París, siendo esta ciudad donde se establecería. En 1910 ya se había conformado un grupo conformado por pintores como Russolo, Carrá, Boccioni y Severino, el arquitecto Sant’ Elia, el músico Pratella y el cineasta Ginna, liderados por el poeta Marinetti.
Esta vanguardia pretendía trascender el arte y convertirse en una ideología identificándose con el régimen fascista.
Estos hombres vieron en la Primera Guerra Mundial la oportunidad de hacer borrón y cuenta nueva por lo que la recibieron con gran entusiasmo y se sumaron a ella. Sin embargo no pensaron que el pasado es imposible de borrar siendo necesario para forjar las personas que somos y que sino hubiera habido una historia no habrían pensado en desecharlo; la prueba de esto la tendrían durante la guerra ya que desintegro al grupo debido a la muerte de Boccioni y Sant’ Elia y el impedimento de poder caminar para Roussolo.


DADAÍSMO
Aparece durante la primera guerra mundial como la manifestación de inconformismo hacia los movimientos artísticos anteriores al siglo XX, exaltando al individuo rechazando lo universal, la espontaneidad lo aleatorio y lo inmediato contra de los pensamientos y leyes estáticos, y abriéndole posibilidades a la imperfección dentro del arte. El dadaísmo se propone como una forma de vida más que como una corriente artística en el que prevalece la ironía, lo absurdo y el cuestionamiento del valor de los objetos (no monetario).



Como represententantes de este movimiento aparecen Tristan Tzara (poeta y lider de este movimiento), Jean Arp y Hugo Ball, entre otros, unos de los muchos intelectuales y artistas exiliados en Zurich por la guerra que se encontraban en el Cabaret Voltaire (lugar importantísimo para el desarrollo de las vanguardias) para tertuliar. Para su difusión la revista Dadá cumplió un importante papel, ya que gracias a esta se dio a conoce en Berlín, Colonia, París y Nueva York.

ANDREA DOMINGUEZ

No hay comentarios: